Minsa realizó foro “Formación intercultural para el desarrollo integral y el cuidado de la primera infancia indígena de la Amazonía”
Para promover las condiciones que garanticen el desarrollo humano integral y la supervivencia de niños y niñas de 0 a 3 años de edad de los pueblos indígenas
IMPRIMIR
Miércoles, 1 de abril del 2015
El Ministerio de Salud (Minsa), realizó el foro “Formación intercultural para el desarrollo integral y el cuidado de la primera infancia indígena de la Amazonía” para promover las condiciones que garanticen el desarrollo humano integral y la supervivencia de niños y niñas de 0 a 3 años de edad de los pueblos indígenas.
Durante el evento, el Dr. Mario Tavera, asesor del Despacho Viceministerial de Salud Pública señaló que dentro de la Comisión Intergubernamental de Asuntos Sociales (CIAS) de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), se ha considerado que en beneficio de la población indígena, priorizar acciones referidas a: salud escolar, la prevención de embarazo en adolescentes, reducir la alta mortalidad materno neonatal y prevención de VIH/SIDA.
El Dr. Edwin Peñaherrera, director de la Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS) dijo que la salud se construye donde se encuentran cotidianamente las personas.
“Es importante destacar que el enfoque intercultural es transversal a todos los sectores. La gestión territorial de promoción de la salud contempla la articulación de los sectores del gobierno central y gobiernos local, entre otros actores que poseen roles y responsabilidades compartidas para abordar los determinantes sociales de la salud.
Este proyecto donde participa Perú, Colombia y Bolivia, se ejecuta desde diciembre de 2013 y culminará el 2015.
En la salud infantil en los pueblos indígenas está presente altos índices de desnutrición, mortalidad materna-infantil, anemia, enfermedades diarreicas y respiratorias; falta de DNI, pérdida de prácticas culturales de crianza, introducción de prácticas de alimentación adversos al desarrollo del niño/niña.
Participaron en el evento, el asesor de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y Servicios Educativos en el ámbito rural del Minedu, Manuel Grandez, la asesora del proyecto “Formación intercultural para el desarrollo integral y cuidado de la primera infancia indígena de la Amazonía”, Rosa María Mujica, entre otros.
Miércoles, 1 de abril del 2015
Minsa realizó foro “Formación intercultural para el desarrollo integral y el cuidado de la primera infancia indígena de la Amazonía”
Para promover las condiciones que garanticen el desarrollo humano integral y la supervivencia de niños y niñas de 0 a 3 años de edad de los pueblos indígenas
Este proyecto donde participa Perú, Colombia y Bolivia, se ejecuta desde diciembre de 2013 y culminará el 2015
El Ministerio de Salud (Minsa), realizó el foro “Formación intercultural para el desarrollo integral y el cuidado de la primera infancia indígena de la Amazonía” para promover las condiciones que garanticen el desarrollo humano integral y la supervivencia de niños y niñas de 0 a 3 años de edad de los pueblos indígenas.
Durante el evento, el Dr. Mario Tavera, asesor del Despacho Viceministerial de Salud Pública señaló que dentro de la Comisión Intergubernamental de Asuntos Sociales (CIAS) de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), se ha considerado que en beneficio de la población indígena, priorizar acciones referidas a: salud escolar, la prevención de embarazo en adolescentes, reducir la alta mortalidad materno neonatal y prevención de VIH/SIDA.
El Dr. Edwin Peñaherrera, director de la Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS) dijo que la salud se construye donde se encuentran cotidianamente las personas.
“Es importante destacar que el enfoque intercultural es transversal a todos los sectores. La gestión territorial de promoción de la salud contempla la articulación de los sectores del gobierno central y gobiernos local, entre otros actores que poseen roles y responsabilidades compartidas para abordar los determinantes sociales de la salud.
Este proyecto donde participa Perú, Colombia y Bolivia, se ejecuta desde diciembre de 2013 y culminará el 2015.
En la salud infantil en los pueblos indígenas está presente altos índices de desnutrición, mortalidad materna-infantil, anemia, enfermedades diarreicas y respiratorias; falta de DNI, pérdida de prácticas culturales de crianza, introducción de prácticas de alimentación adversos al desarrollo del niño/niña.
Participaron en el evento, el asesor de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y Servicios Educativos en el ámbito rural del Minedu, Manuel Grandez, la asesora del proyecto “Formación intercultural para el desarrollo integral y cuidado de la primera infancia indígena de la Amazonía”, Rosa María Mujica, entre otros.