![]() ![]() |
![]() |
En América Latina la razón de mortalidad materna es de 74.3 x 100,000 nacidos vivos y en el Perú la razón de mortalidad materna ha ido disminuyendo, es así que la ENDES 2000 refiere que la razón fue de 185 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos y la ENDES 2010 refiere que la cifra es de 93 x 100,000 nacidos vivos lo que representa un importante descenso.
En un estudio realizado por WHO, UNICEF, UNFPA and World Bank en el 2013 refiere que la razón de mortalidad materna para Perú es de 89 x 100,000 nacidos vivos, así mismo relata que nuestro país está entre los 20 países del mundo que más ha avanzado en la reducción de la mortalidad materna. Sin embargo aún tenemos regiones con altas cifras de mortalidad materna tales como: Lima, Cajamarca, La Libertad, Puno, Piura, Loreto, Cusco, Junín, Amazonas, Huánuco.La mayor parte de las muertes de las gestantes se producen en lugares pobres y con poco acceso a los establecimientos de salud. Generalmente, esto sucede en donde no existen medios de transporte o el traslado se realiza en vehículos poco adecuados, originando que los partos se realicen en zonas que no cuentan con condiciones de bioseguridad y que carecen de personal calificado siendo la hemorragia la causa principal del deceso. Otras de las causas son: la hipertensión, las infecciones, el aborto y otras situaciones no determinadas.
La atención prenatal se ha incrementado entre el año 2000 y 2014 de 82,6% a 96.9% respectivamente (ENDES 2014). En relación a las gestantes que recibieron 6 o más Atenciones Pre-Natales este indicador se ha incrementado a nivel nacional de 50,6% en el año 2000 a 95.1% en el 2013; debido a la eliminación de la barrera económica (SIS-PpR), el seguimiento de las gestantes, el trabajo comunitario y aseguramiento universal.
En cuanto al parto institucional se ha acrecentado a nivel nacional de 76% en el año 2004 a 89.2% en el 2014 (ENDES), siendo más notable el incremento en zona rural de 48% en el año 2004 a 72% reportado para el 2014 (ENDES), cifra que indica que se ha mejorado el acceso a los servicios de salud con la implementación de estrategias como el mejoramiento de la capacidad resolutiva (aunque aún es insuficiente), la adecuación cultural de los servicios de salud, atención del parto vertical con adecuación cultural, las casas de espera materna y el seguro integral de salud. El parto vertical en las zonas rurales del país constituye no sólo una estrategia para el incremento del parto institucional sino para establecer una relación de respeto entre las personas de diversos contextos culturales.Por ello, se viene implementando la Norma de Atención de Parto Vertical con Adecuación Intercultural, a nivel nacional así como la realización de Pasantías de Parto vertical dirigidas a profesionales de salud (médicos gineco obstetras y Obstetras), con el fin de promover el parto vertical no sólo como una adecuación cultural de los servicios, si no como un derecho de todas las mujeres a decidir la forma de dar a luz de acuerdo a la evidencia científica.
La implementación de la Casa de Espera depende esencialmente de la movilización y organización de recursos locales de compromisos individuales, sobre la base de la solidaridad y responsabilidad social. Los recursos financieros son igualmente importantes pero son en menor escala y pueden ser hallados con más facilidad cuando todos los actores sociales natos de la comunidad comparten responsabilidades.
Actualmente se cuenta con 504 casas de espera que vienen funcionando en las jurisdicciones de las Direcciones de Salud ubicadas en las zonas rurales.La tasa global de fecundidad en la última década en el Perú ha disminuido de 3,5 nacimientos por mujer a principios de la década del 90 a 2.5 en el año 2014 (ENDES 2014).
En cuanto a la demanda de atenciones de planificación familia (PF), el Perú presentó un crecimiento entre 1992 al 2014, el uso de anticonceptivos (todos los métodos) aumentó al 74.6 % (mujeres en unión). La prevalencia de métodos modernos, entre las mujeres unidas en edad fértil de 41.3% en 1992 a 52.2% en el 2014 (3 de cada 4 mujeres unidas usan algún método anticonceptivo).La demanda insatisfecha de planificación familiar de 10.2 en el 2000 (ENDES 2000) a 8.6 en el 2014 (ENDES 2014).
Aunque en general, la demanda insatisfecha o necesidad no satisfecha ha disminuido como resultado del aumento en la oferta de métodos anticonceptivos y el uso correcto de los mismos, subsisten brechas en la población rural y la población del quintil más pobre.Actualmente el MINSA ha ampliado la gama de métodos anticonceptivos con el condón femenino, el inyectable mensual y el implante.
El embarazo adolescente sigue siendo un problema se salud pública. Según la ENDES 2014, el 14.6% de las adolescentes ha estado alguna vez embarazada, y que el 13.3 de las muertes maternas en el 2014 fueron en adolescente, urgía establecer la normatividad que garantice una adecuada atención a esta población vulnerable durante el embarazo. En tal sentido se elaboró y aprobó el Plan Multisectorial para la Prevención del embarazo en adolescente con el Decreto Supremo N° 012-2013.Debes recibir la atención pre concepcional /pre gestacional que consta de:
Así iniciarás la gestación en las mejores condiciones de salud y esto beneficiará a tu bebé.
Apenas sospeches que estás embarazada debes acudir al establecimiento de salud para confirmarlo e iniciar la atención prenatal reeenfocada que tiene alrededor de 20 actividades (cada una con su propio cronograma), dirigidas a la madre, al niño por nacer, a la pareja y hasta la familia a través de un paquete básico, que permite la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto para la detección oportuna de signos de alarma y factores de riesgo para el manejo adecuado y oportuno de las complicaciones que puedan presentarse.
El paquete básico se debe dar en los establecimientos de salud por profesional calificado e iniciarse antes de las 14 semanas a través de:
En este contexto, es fundamental la valoración del riesgo nutricional y detección de anemia, cuyos resultados se relacionan con pre eclampsia, partos prematuros, bajo peso al nacer, restricción del crecimiento intrauterino entre otros.
Tu parto debe realizarse en un establecimiento de salud porque:
Recibirás una atención completa hasta los 42 días con la finalidad de detectar complicaciones que se puedan presentar en tu salud y la de tu bebé.
Aquí recibirás:
Si presentas uno de estos síntomas:
Acude de inmediato al establecimiento de salud más cercano a tu casa.
Para cuidar de tu embarazo:
Si presentas uno de estos síntomas:
Acude de inmediato al establecimiento de salud más cercano a tu casa.
Reconoce los signos de alarma:
En cualquiera de estos casos, llévalo de inmediato al establecimiento de salud.